Seguramente alguna vez has tenido que consolar a tu hijo a mitad de la noche después de una pesadilla, pero si tu hijo ha experimentado un terror nocturno, todo lo que hayas hecho para calmarlo no dio resultado pues el miedo que sintió fue más grande y sin embargo a los pocos minutos ya dormía plácidamente de nuevo.
Las pesadillas infantiles y los Terrores nocturnos se engloban dentro de los Trastornos del Sueño y concretamente en el grupo de las Parasomnias.
Normalmente no constituyen trastornos importantes pero sí pueden ser objeto de intervención psicológica por los efectos secundarios que pueden producir en el niño (miedo a dormirse, a la noche, a conciliar el sueño sólo, irritabilidad, ansiedad, etc.).
Primero que nada, hay que diferenciar Pesadilla de Terror Nocturno.
PESADILLAS
|
TERRORES NOCTURNOS
|
Normalmente el
niño se despierta durante el episodio y recuerda el contenido del sueño.
|
A pesar de que
puede incorporarse de la cama e incluso llorar o gritar, resulta muy difícil
despertarle. No recordará nada.
|
Los contenidos
del sueño son muy elaborados.
|
Contenidos
inexistentes o muy vagos del episodio.
|
Durante los
episodios no suelen aparecer movimientos ni vocalizaciones ya que no existe
tono muscular. En el caso de que aparezca alguna palabra o grito indica el
final de la pesadilla.
|
Pueden aparecer
verbalizaciones y/o vocalizaciones por la presencia de tono muscular.
|
Al despertar:
sensación de miedo y ansiedad asociado al recuerdo de las imágenes del sueño.
|
Se experimenta
una intensa ansiedad con gran activación autonómica.
|
Aparecen en la
fase de sueño REM.
|
Aparecen en el
sueño No REM.
|
Suelen darse en
la segunda mitad de la noche.
|
Se dan en la
primera mitad de la noche.
|
Inicio entre
los 3 y 6 años.
|
Inicio entre
los 4 y 12 años.
|
Suelen remitir
a medida que el niño se hace mayor.
|
Suelen
desaparecer con el tiempo y normalmente no precisan tratamiento
farmacológico.
|
Como hemos comentado anteriormente, los sueños y la fantasía son parte esencial del desarrollo y maduración del niño, de ésta manera las pesadillas son muy frecuentes en la infancia. Éstas son sueños muy elaborados y es la riqueza de detalles la que provoca la sensación de ansiedad, miedo o terror.
Cómo ayudar al niño a superar pesadillas
- Tranquilizar al pequeño tras el episodio.
- Es importante acudir al dormitorio del niño y escucharlo pero sin entrar en muchos detalles acerca del contenido del sueño.
- No abrumarlo con explicaciones (por ejemplo intentar demostrarle que los monstruos sólo existen en su imaginación).
- Mantener una voz suave y tratar de no mostrarse excesivamente preocupado.
- Señalarle que ha tenido una pesadilla mientras dormía y que ya ha pasado todo.
- Para los niños más mayores (a partir 7 u 8 años) puede funcionar que los padres hablen por la mañana acerca de la pesadilla.
-Averiguar si hay algo que le preocupa en especial.
- Explicarle que estos episodios, aunque muy molestos, son normales.
- Hablar sobre lo sucedido en un ambiente calmado y lúdico siempre resulta una gran herramienta terapéutica. Puede también utilizarse el dibujo como medio para expresar el miedo.
Los Terrores Nocturnos
A diferencia de las pesadillas son una especie de sueño miedoso acompañado de un despertar parcial, y nos percatamos de él mientras está teniendo lugar. Durante un terror nocturno, el niño puede incorporarse y sentarse en la cama súbitamente, llorar o gritar como si estuviera muy angustiado. La respiración y el ritmo cardíaco normalmente se aceleran, puede sudar, agitarse y comportarse como si estuviera alterado y asustado. Al cabo de unos minutos el niño se calma y vuelve a dormir tranquilamente.
Los terrores nocturnos son más frecuentes en niños cansados, estresados, enfermos, aquellos que duermen en un entorno nuevo o lejos de casa y aquellos que toman un medicamento nuevo
Algunos autores dicen que hay un componente hereditario en los terrores nocturnos e incluso se apuntan factores genéticos (el 96% de los sujetos de un estudio con terrores nocturnos tenían familiares en primer, segundo o tercer grado con el trastorno). Sin embargo, esto no debe minimizar la influencia de los factores externos o ambientales como el estrés, cuya presencia se asocia de forma muy evidente con algunos de estos episodios.
Como ya lo mencionamos antes, lo más importante es diferenciarlo de las pesadillas. Los padres deben adoptar una actitud tranquila y de conocimiento del trastorno. Durante los episodios únicamente se debe vigilar que el niño no se caiga de la cama o sufra cualquier daño físico derivado de su incorporación de la cama y su estado (recordemos que el niño no está despierto).
Tanto en los terrores nocturnos como en las pesadillas es necesario valorar la conducta del niño durante la vigilia. Considerar si existen problemas en la escuela u otro ámbito que puedan estar influyendo en el mismo.
Pueden también ser necesarias la aplicación de técnicas que enseñen al niño a afrontar los sueños que le provocan ansiedad. Se puede entrenar la relajación o hacer que el sueño pierda su carácter amenazante. Hay niños que desarrollan la capacidad de desconectar o finalizar el sueño cuando éste pasa a ser amenazante (son conscientes de que estan soñando pese a estar dormidos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario